El cese de operaciones de Directv en Venezuela ha dejado perplejos a los venezolanos este martes 19 de mayo. Esta decisión más allá de privar a la ciudadanía del entretenimiento que ofrece la famosa cablera, sus empleados fueron liquidados en plena cuarentena por el coronavirus.
¿Por qué cese de operaciones de Directv?
El periodista Arnaldo Espinoza se encargó de explicar porque ocurre está situación desde el punto de vista jurídico. Todo radica en que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) sancionó a Pdvsa en enero de 2019, y la estatal petrolera fundó Pdvsa TV. También fue sancionado el canal Globovisión, el cual está en lista de canales nacionales por parte de Conatel.
Lo que dice el marco jurídico de EEUU
La orden 13850 impide a entidades estadounidenses hacer negocios con el Estado Venezolano y con sancionados. En el caso de Globovisión, la licencia general 6 dio plazo hasta enero de 2020, afirma Espinoza.
¿Qué dicen las leyes venezolanas?
De acuerdo al articulo 11 de La Ley de responsabilidad Social en Radio y TV, obliga a las compañías de televisión por suscripción a incluir en su parrilla de programación canales nacionales, por lo tanto quitar de la parrilla a Pdvsa TV y Globovisión, sería violar dicho artículo.
Ante esta situación, la empresa AT&T, dueña de DirecTV, decidió suspender sus operaciones en Venezuela, en vista que «no puede cumplir con el marco legal de ambos países».
Ante esta decisión más 6,5 millones de personas se quedan sin servicio, luego que ha sido la cablera más popular en los últimos años.
1) La OFAC sancionó a PDVSA en enero de 2019. PDVSA es dueño de un canal, PDVSA TV, listado como canal comunitario en Venezuela.
Adicionalmente, la OFAC sancionó a Globovisión en enero de 2019. Globovisión está listado como un canal nacional en Conatel.— Arnaldo Espinoza (@Naldoxx) May 19, 2020
2) AT&T, dueño de DirecTV, decidió este martes 19 de mayo cerrar sus operaciones en Venezuela. El argumento central en su comunicado es que «no se puede cumplir con el marco legal de ambos países (Venezuela y Estados Unidos).https://t.co/KB3hKd8seL
— Arnaldo Espinoza (@Naldoxx) May 19, 2020
3) ¿Por qué no se puede cumplir el marco legal de ambos países?
En el caso de EEUU, la Orden Ejecutiva 13850 impide a entidades estadounidenses hacer negocios con el Estado Venezolano y con sancionados. En el caso de Globovisión, la Licencia General 6 dio plazo hasta enero 2020— Arnaldo Espinoza (@Naldoxx) May 19, 2020
4) En Venezuela, el artículo 11 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión obliga a las compañías de TV por suscripción a transmitir las señales nacionales. Si bien el artículo establece 12% de cuota, DirecTV los pone todos porque su oferta total es mayor.
— Arnaldo Espinoza (@Naldoxx) May 19, 2020