Este jueves trascendió la noticia de que el gobierno japonés está manejando suspender los Juegos Olímpicos de Tokio, producto de la pandemia de coronavirus. El evento deportivo tenía que realizar en el 2020, pero por la COVID-19 fue postergado a este 2021. Sin embargo, las autoridades japonesas parecen considerar que en este año tampoco hay condiciones para realizarlos, por lo que se asoma una cancelación definitiva.
Una mortal virus que cuenta con más de 97 millones de casos y 2 millones de fallecidos parece obligar a suspender los juegos donde se encuentran los mejores deportistas del mundo. No obstante, esta no es la primera vez que es cancelado el multitudinario evento. Y en todas las ocasiones la muerte fue una de las principales responsables.
Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna se llevaron a cabo en 1896 en Atenas, capital de Grecia, y desde aquella ocasión se realizaron cada cuatro años en varias ciudades. Aquel se trató de un pequeño evento donde participaron 241 atletas provenientes de 14 países, la mayor parte de Europa.
Hicieron falta 20 años para que se suspendieran unas Olimpiadas; el evento fijado para 1916 debía ocurrir en medio de la Primera Guerra Mundial. Los brutales eventos bélicos, donde perecieron 16 millones de personas, generaron la cancelación de los Juegos de Berlín. Igualmente, la capital alemana organizó el evento de 1936, organizado por el Gobierno nazi de Adolf Hitler.
Más suspensiones de Juegos Olímpicos
Otro conflicto, en donde Hitler fue un gran protagonista, provocó la suspensión de otros dos Juegos Olímpicos: los de 1940 y 1944. La Segunda Guerra Mundial, que ocurrió entre 1939 y 1945, paralizó a todo el globo, que se centró en la batalla y la mayor parte de los eventos deportivos fueron suspendidos.
La organización de las Olimpiadas de 1940 se le entregó a Tokio, en donde se iban a llevar a cabo los primeros juegos fuera de Europa. Pero el estallido de la Segunda Guerra Sino-Japonesa en 1937 obligó a la capital nipona a renunciar a los juegos.
Posteriormente, el Comité Olímpico Internacional dio el evento a Helsinki, Finlandia. La ciudad finlandesa, al igual que Berlín en 1916, tuvo que sufrir la suspensión del evento tras el inicio de la segunda guerra mundial.
Antes del estallido del conflicto, se designó a Londres, en Reino Unido, para que organizara las Olimpiadas de 1940. No obstante, la nación británica fue uno de los focos de batalla y se suspendieron antes de que se avanzara en su organización.
Igualmente, buscando superar el conflicto mundial que dejó entre 50 y 70 millones de fallecidos, se decidió organizar unos Juegos Olímpicos en 1948, en Londres. El evento, conocido como “los Juegos de la Austeridad”, se organizó en una ciudad reconstruida tras los bombardeos alemanes y que no contó con una nueva infraestructura olímpica.
De igual forma, se suspendieron los dos Juegos Olímpicos de Invierno que fijados en las fechas que comprendieron la Segunda Guerra Mundial. Así pues, las localidades de Garmisch-Partenkirchen, Alemania (1940), y Cortina d’Ampezzo, Italia (1944), no celebraron el evento.
Suspensión de Tokio: evento inédito
Solamente tres Juegos Olímpicos de Verano se suspendieron y en todos hay un elemento en común: la guerra. Por ende, la probable suspensión de las Olimpiadas de Tokio es una situación inédita, dado que ningún juego fue suspendido por una pandemia.
El último virus semejante es el de la pandemia de gripe española, el cual inició en 1918, pero finalizó a inicios de 1920. En consecuencia, los Juegos Olímpicos de Amberes, Bélgica, que iniciaron el 20 de agosto de 1920, no se vieron afectados por la enfermedad que provocó la muerte de entre 50 y 100 millones de personas.
De todas formas, a pesar de se algo completamente novedoso, la suspensión de los Juegos Olímpicos de Tokio no significa una desaparición del evento, según refleja la historia. En tal sentido, lo más posible es que los deportistas de todo el mundo se reencuentren en las Olimpiadas de París, en 2024, cuando una buena parte de la población esté vacunada contra la COVID-19.