La organización Kapé Kapé publicó el informe sobre "Minería ilegal en comunidades indígenas", el cual explica que aunque parte del oro producido es vendido por el Banco Central de Venezuela (BCV), otras fuentes como, Transparencia Venezuela, señalan que por cada cargamento entregado parte del Ministerio de Minas, salen del país hasta tres y cuatro veces la carga.
Dichos cargamentos suelen dirigirse a Curazao, Aruba, Colombia, Brasil, Surinam, Arabia Saudita, Turquía, entre otros.
El informe fue producido por Henry Gómez, Higinio Montiel, Ítalo Pizarro, José Naveda, Melquiades Ávila y Simeón Rojas, contó con el asesoramiento de Carmen Teresa Peña, Faustino Rodríguez e Isabelina Rodríguez y, además también colaboraron las comunidades indígenas.
En el caso del Coltán denominado Oro Azul, mineral de alto valor comercial y gran demanda en la industria tecnológica por su propiedades, y cuyas minas se encuentran en Parguaza al sur del municipio Cedeño en el estado Bolívar, la Organización SOS del Orinoco ha denunciado recientemente el avance que está teniendo su explotación y su consecuente contrabando, enfatizaron.
Asimismo, la organización destacó que, el contrabando en el Arco Minero y su incremento se debe a prácticas delincuenciales por parte de distintos grupos, que manejan cantidades abundantes de oro y otros minerales.
Esto solo ha sido posible a partir de la complicidad que el Estado ha tenido en los distintos grupos: sindicatos, la FARC, el ELN, Fuerzas Armadas del país y altos funcionarios del gobierno.
Las niñas y adolescentes son las más afectadas
Los mineros, pagan a los molinos para su procesamiento, también deben hacerlo a los grupos armados que controlan parte del territorio, además de otros grupos.
Pero no solo los mineros deben pagar a estos grupos, también los residentes, deben pagar una cuota de oro semanal para poder trabajar.
El incumplimiento de las "vacunas" llevan a consecuencias lamentables en las comunidades indígenas, por ejemplo; violencia de género, violencia sexual, trata de personas, explotación infantil, persecuciones, desapariciones y masacres, según lo expresado en el informe.
Esta situación afecta a las niñas y adolescentes que son usadas como mercancía de compra y venta de oro, sea para el trabajo o para el intercambio sexual. "Su valor oscila entre los 5 y 10 gramos, siendo el costo mayor a menor edad de la mujer".
Con información de Infobae