Según la providencia publicada el pasado 6 de noviembre del 2018 en Gaceta Oficial número 41.518, por parte de el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), la obligación a los comercios de renovar las máquinas fiscales entraba en vigencia a partir de este 16 de junio.
Sin embargo, la falta de información mantiene en el aire a los comerciantes, es por eso que el consultor y auditor tributario, Héctor Orochena, indicó este martes que esta medida está llena de incertidumbre y opacidad y no cree que sea positiva para el sector comercial.
Esta providencia es para tener un mejor control de los procesos del comerciante; pero aseguró que la administración tributaria estaba en la obligación de publicar un listado que indicara los vendedores autorizados junto a los modelos, fabricantes y centros de servicio autorizados donde se puedan adquirir las máquinas.
“Este listado nunca fue publicado por el Seniat, es imposible saber cuál modelo hay que comprar, más allá de lo que se puede encontrar en las redes sociales, se debe publicar el listado referido”, detalló en una entrevista en Fedecámara radio.
Una medida que no se ajusta a la realidad del país
En ese sentido, cuestionó esta medida, ya que actualmente el país sufre una crisis social y económica que afecta a gran parte de la sociedad, por eso destacó que los precios de estas máquinas son extremadamente elevados y eso representa una gran dificultad para que los comerciantes la puedan adquirir con facilidad.
Aunado eso, también es importante recordar la grave situación por el crítico servicio eléctrico y de internet que existe en gran parte del país. “Por esos factores el uso del sistema se vería gravemente limitado. En los pueblos y caseríos de la provincia donde los servicios básicos son precarios, los comerciantes no tendrán la posibilidad de usarlo por las grandes limitaciones que hay”, criticó.
Cuestionó si hay un control de la cantidad de máquina que existe en el país, y sí serán suficientes para los comerciantes que hacen vida en el país. Por otra parte dijo que posiblemente en las grandes ciudades del país si podrán cumplir con esta nueva providencia pero al mismo tiempo reiteró que la medida es para implementarla en todo el país y no será posible cumplirla por las limitaciones que hay en la mayoría de los estados del país.
Providencia llena de incertidumbre
El consultor tributario, insistió en que existe una gran opacidad e incertidumbre con la que se ha manejado esta medida. “Es probable que este sistema no tenga el éxito que la administración tributaria espera de él”.
Por otra parte aclaró que el comerciante que no emitía facturas, con las nuevas máquinas no cambiará su antiético comportamiento. “Si se pretende mejorar la recaudación de facturas, pues yo tenso severas dudas de que eso sea posible, pienso que el efecto será completamente contrario al que ellos pretenden”.
Destaco la presión que ha emitido los comerciantes y empresarios ante el Seniat, pero aseguró que no han recibido respuesta a sus solicitudes. “Desde que salió la providencia, no han mencionado ni una sola vez el tema de las máquinas fiscales, la falta de información es preocupante para el país”, puntualizó.
Orochena, criticó la forma de proceder por parte del Seniat, y aseguró que no le parece correcto que un comerciante que tenga sus facturas y sus impuestos al día pero que opere con la máquina vieja sea sancionado, por no poder comprar la máquina, ya que el país tiene una realidad difícil que debe ser tomada en cuenta por parte de la administración tributaria. “Cerraran el establecimiento por 10 días, hasta que la persona pueda comprar la máquina, si no pudo estando operativo, menos podrá estando cerrado”, cuestionó.
Sin listado no hay máquinas
Aunque en la Gaceta Oficial, exponen que luego que la providencia sea puesta en vigencia, el Seniat debe publicar un listado con información oficial de dónde y cómo adquirir la máquina, y por su parte los comerciantes tienen un plazo de 120 días para acatar la norma. Pero como hasta el momento no han emitido el informe “desde el punto de vista legal ese lapso no ha comenzado a correr”, explicó.
“Hay una gran incertidumbre, se supone que ayer comenzará pero el listado donde indica el modelo, fabricante, distribuidor y vendedor autorizado no aparece”, aclaró. Por eso, envió un mensaje a la administración tributaria “Se debería evaluar con absoluta precisión los inconveniente y limitaciones, y evaluar un diferimiento, prórroga o suspensión de esta nueva obligación”.