“Los pemones no migran, ellos huyen de los sindicatos”, dijo monseñor Felipe González en su última visita a Tucupita al conceder una entrevista exclusiva a Radio Fe y Alegría Noticias en Delta Amacuro.
El Obispo se refería a las actuaciones de grupos irregulares armados a los que denominó “sindicatos” y miembros de la Fuerza Armada Nacional (Fan) del país que estarían irrumpiendo de forma constante a las zonas habitadas de forma histórica por los pemones.
Estas irrupciones en las comunidades estarían generando violencia que obligan a los pemones a refugiarse en Brasil.
El Obispo, Vicario Apostólico del Caroní, aseguró que las pugnas por las explotación del oro en tierras de propiedad colectiva de originarios en la Gran Sabana sigue desarrollándose en medio de una aparente paz, tras los hechos calificados como la masacre de pemones en la comunidad de Ikabarú y el ataque armado al 513 Batallón de Infantería de Selva Mariano Montilla, ubicado en Luepa, Gran Sabana.
“Hay una aparente paz después de la masacre de los pemones, pero ahí siguen pasando violaciones de derechos humanos y abuso de autoridad”, según Felipe González.
Felipe González descartó que la crisis venezolana esté obligando a estos indígenas a irse del país, porque “en los territorios de los pemones hay mucho para extraer.
Los pemones cuando necesitan algo, van a las minas, extraen un poquito de oro, lo venden y viven de eso”, afirmó el Vicario Apostólico del Caroní.
Informó que los originarios del Caroní están creando algunos asentamientos en la zona fronteriza del lado brasileño en Pacaraima, estado de Roraima, porque huyen de la violencia y las persecuciones en sus tierras. Información publicada por el portal web radio fe y alegría.