Un informe presentado ante el Congreso por el Ministerio de Hacienda local aseguró que la brecha salarial entre los inmigrantes venezolanos y trabajadores nacionales en Colombia rozaba el 35 %.
La mano de obra estaría siendo absorbida paulatinamente, en un proceso que por ahora, tenía un impacto en el desempleo. El marco fiscal de mediano plazo señaló que por cada 100 pesos por hora de trabajo que ganaba un trabajador colombiano, los venezolanos recibían 65,1 pesos, diferencia aceptada por la necesidad imperiosa de subsistencia en un país ajeno, publicó en una nota el portal web Infobae.
Los autores del reporte señalaron que la brecha salarial en Colombia “ha aumentado en la medida en que crece el flujo de migrantes al país”.
De acuerdo a los registros, el 84 % de los migrantes se dedicaban a actividades terciarias, ya sea construcción y servicios; un 12 % trabajaba en secundarias, como industria y suministros de servicios; y un 4 % a primarias, como agricultura, ganadería y minas.
Por su parte, en la educación, cuando se comparó la situación entre los trabajadores con 10 años de escolaridad, la diferencia es aún mayor.
«La población migrante que ha llegado al país tiene cada vez mejor formación académica. La proporción de ocupados con solo educación primaria ha caído, mientras que la de educación media y superior ha subido», reportó el informe.
De acuerdo a la Hacienda, esta oleada de inmigración traerá beneficios una vez se logre asimilar el choque inicial puesto que a su juicio, implica “un aumento en la población económicamente activa, que, a su vez, genera un aceleramiento en el crecimiento del producto interno bruto”.