El equipo de investigación del portal chileno 24 horas reseñó el peligro de la pasta de tabaco venezolana conocida como chimó, que se está comercializando en Chile sin ningún tipo de registro sanitario.
Chimó venezolano pone en alerta a Chile
Indican que el producto es vendido a través de redes sociales y por comerciantes informales en una presentación de 18 gramos.
Las consecuencias del chimó y la llegada al país
Se presume que la popularidad del producto en la nación responde al aumento de la comunidad venezolana en el lugar.
Según reseñó El Pitazo, una entrevista realizada a la subditrectora del Centro de Información Toxicológica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Marli Bettini, alertó de que el chimó puede provocar cáncer de boca, lengua, estómago o de garganta.
Asimismo, el jefe del Instituto de Salud Pública de Chile, Sergio Muñoz, indicó que este tipo de producto al ser comercializado debe tener un registro sanitario para asegurar la calidad, seguridad y eficacia.
Reacciones en redes sociales
Usuarios en redes sociales reaccionaron con humor e ironía ante la noticia, principalmente comunidad venezolana en el exterior.
El Tigrito llegó a Chile y los chilenos no están preparados para él.
pic.twitter.com/t0vJaXfmch— Arnaldo Espinoza (@Naldoxx) August 18, 2020
El progreso de la migración venezolana a Chile:
2018: tequeños y empanadas
2019: anís
2020: chimó
2021: El Ávila
— Jon Marín Emerson (@nosabesnadajon) August 18, 2020
Me da risa que se preocupen por el chimo. Cuando esta gente consume pasta base y mariguana como si se tratara de respirar https://t.co/QGITyq3ESG
— Zar pikachu romanov (@Georgecucas) August 18, 2020
Yo siendo el Gerente de "Chimó El Tigrito", con esa propaganda en TV nacional, mañana mismo abro una sucursal en Chile.
— Manuel Leonardo Martinez Marcano (@MORCILLA17) August 18, 2020
Después de esta gran migración el mundo quedará venezolanizado ?? El Chimó llegó a Chile. https://t.co/xJMX4j7PEl
— Junior Parra (@JuniorParra19) August 18, 2020
Sobre el chimó
Según Wikipedia, el chimó es tabaco curado en pasta.
Proviene de hojas de tabaco sometidas a un procedimiento mediante el cual se crea una jalea de consistencia similar a la pasta dental, pero de color negro. Es de uso tradicional en Venezuela, especialmente de los estados andinos y llaneros estados como antiinflamatorio y para evitar el hambre y la fatiga, sin embargo la medicina también tiene efectos tóxicos.