El arresto internacional a través de Interpol debe seguir un procedimiento establecido para asegurar que se respeten ciertas reglas y no se produzcan abusos. Este miércoles la Corte Nacional de Justicia (CNJ) de Ecuador, ordenó que se solicite al cuerpo de seguridad el arresto del ex Presidente Rafael Correa.
Las razones responderían a una condena por participación en un caso de corrupción que salpicó a su administración entre 2012 y 2016.
¿Cómo operará la Interpol para dar con Rafael Correa?
Fuentes del organismo recordaron a la agencia de noticias EFE que Interpol "no tiene capacidad de arresto, por lo que es algo que depende de los Estados miembros".
Cada solicitud de arresto internacional presentada por un Estado miembro es comprobada por un grupo de expertos especializados para garantizar que cumple con esos parámetros.
Si la solicitud se aprueba, se emite la llamada "notificación roja" por el que los demás Estados pueden decidir, o no, llevar a cabo esa detención en caso de que la persona buscada se encuentre en su territorio.
¿Para qué se usa la notificación?
Interpol, con sede en la ciudad francesa de Lyon, explicó que esa notificación se utiliza para localizar y detener a alguien "con miras a su enjuiciamiento o para cumplir condena".
Actualmente esta organización tiene en vigor 62.000 "notificaciones rojas" y en 2019 se emitieron 13.377.
Estas notificaciones, según añade en su web, son solicitudes de cooperación internacional o alertas que permiten a la policía de los países miembros intercambiar información crucial sobre delitos.
Sobre Correa y sus vínculos de corrupción
El Caso Sobornos fue una trama de corrupción en el palacio presidencial para la financiación ilegal del partido Alianza País, en la que condenaron a 20 personas entre ex altos funcionarios y empresarios.
Correa reside en Bélgica desde 2017 y no regresó al país desde que en 2018 comenzaron a abrirse procesos de investigación contra él.
En dos de ellos se emitieron órdenes de arresto preventiva.
Con información de EFE...