En el voto joven estaría el futuro de la democracia en Bolivia. De acuerdo a la expresión popular que tuvo lugar en Febrero del 2016, cuando más de dos millones de bolivianos salieron a votar en un referéndum y le dijeron al actual presidente Morales, que no estaban de acuerdo con una reelección indefinida.
Evo Morales, ha pasado por alto este resultado de la consulta popular, y por el contrario ha buscado la manera dentro y fuera de su partido, para seguir siendo el candidato a la presidencia de su país, de lograrlo serían 14 años en el poder de manera continua hasta el 2020, y de seguir con sus pretensiones el líder cocalero, se mantendría gobernando e iría por más.
Guillermo Urquieta, líder político del movimiento Bolivia Unida, insiste en las acciones ilegales que pretende continuar el presidente boliviano para perpetuarse en el poder, por lo cual insiste “defenderemos la democracia boliviana en todos los ámbitos, se ejerció un recurso ante la corte interamericana de derechos humanos y está en proceso, así mismo organizaremos al pueblo para defender y reclamar por las libertades y derechos de los bolivianos, la libertad de expresión y de información”.
Bolivia, ya se encuentra en medio de la carrera electoral, a finales del año 2019, se prepara para elegir los cargos del poder legislativo, ejecutivo, tanto a nivel nacional, como departamental y local. es allí donde Evo Morales no es bien recibido por todos, y en una especie de paralelismo, entre la situación de las instituciones en ese país y Venezuela, las organizaciones políticas como Bolivia Unida, junto a otro grupo más , han emprendido acciones legales, pero también de organización social. Bolivia Unida recurrió por inconstitucional la inscripción de la candidatura a la reelección de Evo Morales, pero también trabaja por organizar las bases sociales, los comité políticos comunales, distritales, provinciales y departamentales, exigir mejorar las condiciones de vida de los bolivianos, según han explicado.
El voto joven Boliviano
en medio de la situación casi inevitable de ir a unas elecciones con Evo Morales como candidato nuevamente, la voluntad expresada en el referéndum del 2016, pudiera ser más contundente ante las urnas para este 2019, tres años después, el punto de quiebre pudiera estar en manos de los jóvenes que se encuentran desmotivados y sin posibilidades de un futuro promisorio y con alternancia de poder en medio de su crecimiento en suelo boliviano.
Para la organización política Bolivia unida, el papel de los jóvenes parte desde la intención de rescatar para ellos, la ilusión de un país con oportunidades y además de involucrarles dentro de proceso político que les genere confianza “los jóvenes deben despertar, exigir oportunidades, deben inscribirse, estar aptos para votar y ser protagonistas en la reconstrucción de la democracia boliviana”, sostiene Urquieta quien además participará de la asamblea general de la OEA, a celebrarse en Medellín, Colombia y donde la meta principal es pedir apoyo y respeto a los resultados del 21 de febrero del 2016, donde los Bolivianos le dijeron NO a la candidatura de Evo Morales.
Sociedad Civil organizada
Según la organización Bolivia unida, el panorama social para Evo Morales, podría empezar a ponerse turbio, el descontento y el irrespeto a esos resultados del 2016, empieza a construirse desde las casas, universidades, grupos de jóvenes, gremios y todo aquel grupo que votó por la no reelección y que hoy su voto esta siendo vulnerado.
El temor de países de nuestra región, se hace presente luego de ver la realidad venezolana, donde la migración se ha vuelto masiva, la pobreza es el referente del país con las mayores reservas de petróleo del mundo y donde la corrupción y el narcotráfico se han vuelto a práctica recurrente. Venezuela además no es el temor de los países vecinos, sino que el sistema de gobierno que en algún momento emprendió Chávez con las ansias de perpetuarse en el poder, bien pudo ser el legado que le dejó a su gran discípulo Evo Morales