El pasado 17 de septiembre de 2019 se instaló la llamada Mesa de Diálogo entre el régimen y partidos minoritarios de la oposición. A un año de ese proceso, Jorge Rodríguez, exministro de Comunicación e Información del régimen y Timoteo Zambrano, de Cambiemos, aseguraron que se han "cumplieron los objetivos".
Entre los partidos que integran la "mesita", están Felipe Mujica, del Movimiento Al Socialismo (MAS); Timoteo Zambrano, de Cambiemos; Claudio Fermín, de Soluciones; Luis Romero, de Avanzada Progresista (AP), Segundo Meléndez, del MAS, y Pedro Véliz, de Bandera Roja.
Asimismo, el pasado 25 de agosto, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) autorizó a Pedro Véliz Acuña “como presidente de Bandera Roja” a postular candidatos. Esta acción fue rechazada por la dirigencia nacional del partido.
“La intromisión ilegítima e ilegal del régimen contra nuestra organización política ya dura siete años. Copei ha vivido similar situación y casi por el mismo tiempo”, dijo Bandera Roja sobre el tiempo que el TSJ ha intervenido el partido.
"Logros" de la "mesita" de diálogo
Desde su constitución, lo primero que se decidió fue la incorporación de la fracción parlamentaria del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) a la Asamblea Nacional (AN). El objetivo era "resolver el problema de elegir un organismo electoral".
Lo que terminó dándose fue un golpe parlamentario contra Juan Guaidó y finalmente los rectores del CNE los volvió a escoger, como las dos veces anteriores, el cuestionado TSJ.
Sin embargo, este miércoles 16 de septiembre, Timoteo Zambrano aseguró que a un año de la instalación, los acuerdos establecidos se han cumplido en un 99 %.
También manifestó que las elecciones del 6 de diciembre "garantizarán la paz y estabilidad de Venezuela".
Por otro lado, Zambrano afirmó que lograron cambiar el CNE; así como igualmente el método y el sistema electoral, pese a que la comunidad internacional lo considera "ilegal".
Entre los países que no aprueban los nuevos rectores del CNE, se encuentran Estados Unidos, Colombia, la Unión Europea, el Grupo Internacional de Contacto, el Grupo de Lima, entre otros.
Los gobiernos de Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía y Venezuela miembros del Grupo de Lima, rechazan y desconocen la ilegal designación de los miembros del CNE de Venezuela https://t.co/eY1O80oyLB pic.twitter.com/dFHnznyx39
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) June 16, 2020
"Hemos invitado a delegaciones internacionales para que asistan al proceso de elecciones", dijo.
Por su parte, Jorge Rodríguez, indicó que, entre los acuerdos de la Mesa de Diálogo Nacional, estaba el incremento de diputados de los diferentes sectores de la sociedad en las parlamentarias.
"Estas serán las elecciones con más competitividad de la historia; y con una mayor cantidad de dignidades. hay más de 14.000 candidatos inscritos", precisó.
Además, resaltó que esa instancia logró, en un año, acuerdos políticos que marcarán cambios en el país.
Finalmente, ambos aseguraron que también se logró la liberación de los presos políticos en el país en el transcurso del año de la instalación de la "mesita".