Luego de casi 10 meses de haber sido cerradas todas las salas de cine en el país debido a la llegada del COVID-19 a Venezuela, recientemente Nicolás Maduro anunció la reapertura de cines, teatros, museos y centros culturales a partir del 29 de enero y posteriormente durante las semanas de flexibilización según el esquema 7 + 7.
Desde hace varios meses se le ha otorgado el permiso paulatinamente a más de 50 sectores de la economía para que retomen sus actividades laborales bajo estrictos lineamientos de seguridad (que en la mayoría de los establecimientos no se están cumpliendo) incluyendo clubes, playas , parques de diversiones y gimnasios entre otros.
En todos los espacios antes mencionados es muy difícil evitar la aglomeración de personas y los cines no dejan de ser una excepción. Por esa razón han permanecido clausurados hasta las recientes declaraciones de Nicolás Maduro.
Por su parte José Galarraga, director de contenido y programación de Cinex, informó que han diseñado y perfeccionado el servicio en los cines a través de un gran protocolo de bioseguridad.
Las salas han sido acondicionadas especialmente para cumplir con las medidas de bioseguridad exigidos ante la pandemia.
Sin embargo los ciudadanos en la calle aún observan con cierta desconfianza el hecho de que cines, teatros y museos sean abiertos.
Josue Reyes es un joven de 21 años que iba con frecuencia a visitar los cines de la capital y aunque anhela volver al templo de las películas, considera que el país no está en condiciones para retomar las actividades en lugares cerrados donde inevitablemente las personas se aglomeran.
Yamileth Bejaran, otra de las personas encuestadas, se describió a sí misma como una cinéfila empedernida y aunque aseguro que le encantaría volver a las salas de cine, no sería capaz de hacerlo por la inseguridad debido a la falta de conciencia por parte de muchas personas que no siguen los lineamientos de prevención ante el virus.
La mayoría de las personas encuestadas manifestaron que a pesar de que apoyan la apertura de más sectores comerciales que impulsen la economía del país, aún existe una carencia de concientización en nuestra sociedad que no se ha adaptado a la nueva normalidad en pandemia.