En el Táchira se ha evidenciado un mayor movimiento de unidades de transporte público desde que aumentó la tarifa y comenzó a cobrarse en moneda extranjera.
"En un 70% si se ha visto una mejora en el transporte desde que autorizaron el cobro del pasaje en divisas", indicó Gleiber Galaviz chófer de unidad de transporte público en San Cristóbal.
Dijo que para el gremio el principal problema es el combustible pues solo les permiten surtir una vez por semana a precio subsidiado, por lo que se ven obligados a reparar el carburante en el mercado negro para poder laborar.
"En el mercado negro vale 30 mil pesos una pimpina de 30 litros y una unidad necesita de 4 pimpinas para poder trabajar en un día", apuntó.
Dijo que a pesar del alto costo del combustible y los repuestos, el cobro en divisas del pasajes les ha permitido reactivarse.
"El pasaje se cobra en pesos para ver una equivalencia alta por el alto costo de la vida y de los repuestos para las unidades", añadió Oliver Valencia.
Reconoció que hay muchas más unidades laborando en las calles, pero insistió que a pesar del cobro en pesos, los gastos operativos de combustible y mantenimiento de las unidades son cada vez más fuertes.
Queda cuesta arriba pago de pasaje en divisas
Los usuarios del transporte público en Táchira reconocen que hay una reactivación del servicio, María Angélica Pérez rechazó el cobro del pasaje en moneda extranjera.
"Aquí se gana en bolívares soberanos y el pasaje lo cobran en pesos y cómo se hace", indicó María Angélica Pérez.
Dijo que los ciudadanos hacen un enorme esfuerzo para poder uso del transporte, pues un sueldo mínimo equivale a dos pasajes al día.
Edelia Ramírez dijo que aunque hay más unidades en la calle es muy duro para el ciudadano poder pagar el pasaje en pesos.
"Yo por lo menos vivo para Palo Gordo y si he visto más unidades, unas que no estaban laborando ya están en la calle, es difícil pero que se hace, por lo menos hay transporte", resaltó esta usuaria.