La ministro de economía y finanzas y vicepresidente de la administración de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez informó este viernes desde el Aeropuerto Internacional de Maiquetía que Venezuela está recibiendo el primer lote de vacunas rusas Sputnik V.
Según Rodríguez la inmunidad del medicamento es por dos años. Dice que es segura y que el Ministro de salud explicará los detalles.
La llegada de la vacuna rusa Sputnik V al país
"Es un momento histórico para nuestra patria cuando estamos recibiendo de Rusia el primer lote de vacunas Sputnik V", aseguró Rodríguez.
Rodríguez enfatizó que el medicamento es seguro, explicó que en el país empezará los ensayos en Caracas.
"No solamente vamos a participar en los ensayos clínicos en la fase 3 de la Sputnik V, vamos a participar en la producción de la vacuna en VenezuelaLa fase de ensayo iniciará en Caracas", precisó la funcionaria.
Otros detalles
Asimismo, el ministro de salud de Maduro aseguró que en el país se producirá y envasará la vacuna apenas se supere la fase 3.
La muestra para este primer ensayo utilizará 2.000 dosis e iniciará en Caracas según información oficial.
¿Es la vacuna efectiva?
El pasado 24 de agosto, la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP) y su comité de vacunas, informaron a través de un comunicado que no consideran conveniente, desde el punto de vista ético de seguridad y protección, el uso de la vacuna SPUTNICK I, por no estar precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
No certifica vacuna rusa contra el Covid-19
Asimismo, manifestaron no avalar que venezolanos se incorporen a los ensayos clínicos sin haber mostrado de manera transparente y pública los resultados de las fases; esto en respuesta a la administración de Nicolás Maduro que anunció la participación de conciudadanos en la prueba médica.
Hicieron un llamado al Ministerio Para el Poder Popular de la Salud para que reconsidere esta medida.
¿Qué pasa con la vacuna rusa?
Vladimir Putin, Presidente de Rusia, anunció hace un par de semanas que el país registró la primera vacuna contra Covid-19 en el mundo y que comenzaría la venta comercial del mismo en septiembre; sin embargo, el medicamento no ha superado la fase 3 y no cuenta con la certificación de la OMS.
Autoridades alemanas dudaron sobre la efectividad del fármaco y la Organización Mundial de la Salud insistió en la necesidad de verificar las pruebas antes de ser distribuida.
Ante la enorme presión mundial en la que se encontraba el país por el anuncio realizado, autoridades reconocieron que la vacuna no estaba totalmente lista.
Las vacunas antes de pasar a la fase comercial deben cumplir con tres fases experimentales.
Más argumentos de la sociedad médica
La SVPP detalló que la fase experimental II de las pruebas clínicas del producto no fue publicada; de igual forma aseguraron que desconocen si tiene efectos protectores y la seguridad requerida.