Rubén pasó al cuarto año de bachillerato y como regalo, su madre Estefanía quiere llevarlo a un reconocido hotel de Caracas para pasar el fin de semana con sus tres amigos y así disfrutar de la piscina.
Estefanía sabe muy bien que Caracas es una ciudad "volátil" con respecto a los precios y por ende reunió unos Bs. 700.000 (USD 100 a la tasa del dólar negro) a fin de cancelar dos habitaciones: una para ella y otra para Rubén y sus amigos.
Cuando se enteró de los precios de las habitaciones por noche en el hotel ubicado al este de la ciudad se decepcionó. No sólo porque los precios eran reflejados en divisas sino porque su reserva de ahorro no le alcanzaba. El precio de la habitación por noche era de UDS 80.
Y es que al echar un vistazo en quioscos, carritos de perrocalientes, ferreterías, peluquerias, confiterías, centros comerciales y hasta en páginas de venta en Internet se observa claramente que ahora los vendedores exigen dólares a fin de hacer los intercambios de productos y servicios.
Por ejemplo, un comerciante que pidió no ser identificado y quien tiene un negocio de dulces importados en Chacao, comentó a Caraota Digital que desde el año 2018 empezó a aceptar divisas.
"Me vi obligado a aceptar dólares por la misma crisis del país. No hay ni bolívares para comprar cualquier cosa mínima".
Ejemplos de dolarización
Un ejemplo claro de la dolarización en el país se observa en la rama hotelera, deportiva, restaurantes. y hasta en las ventas de inmuebles y vehículos. En la capital de Venezuela son cuantiosos los hoteles que ofrecen a sus clientes habitaciones en moneda extranjera.
Por ejemplo, en Caracas el precio de una habitación doble puede alcanzar los USD 90 más el Impuesto al Valor Agregado (IVA) con desayuno incluido.
En el caso de las páginas de Internet de ventas de igual forma se ha visto que los vendedores de cualquier producto o servicio exigen dólares o su valor promedio en bolívares.
Algo similar ocurre en el ámbito deportivo. A consecuencia de la misma crisis económica algunas competencias deportivas que se realizan en Venezuela ofrecen la premiación en moneda extranjera.
40% de la economía dolarizada
Recientemente el economista Asdrúbal Oliveros, en declaraciones a la agencia EFE, aseguró que 40% de las transacciones que se realizan en Venezuela se hacen a través de moneda extranjera.
Y mentira no es si observamos la realidad que se vive en Maracaibo, capital del estado Zulia. Datos que se desprenden de la Cámara de Comercio de esa entidad sostienen que 94% de los establecimientos realiza el 96% de sus transacciones en dólares.
La falta de bolívares ha obligado a los comerciantes a aceptar otros tipos de divisas distintas a la moneda de curso legal, que es el bolívar.
La diputada de la Asamblea Nacional, Larissa González, informó que en la principal arteria vial que conduce al oriente del país los vendedores se han visto en la necesidad de aceptar cualquier tipo de pago: dólares y trueques.
#8Abril | Ante la carencia de efectivo y la crisis eléctrica en nuestro país, comerciantes se las ingenian para poder vender sus productos; Aceptan distintos métodos de pago, dólares y lastimosamente han recurrido al método del trueque usado antes de que se inventara la moneda pic.twitter.com/qS703mMQd4
— Dip Larissa González (@LarissaGonzale6) April 9, 2019
¿De dónde provienen las divisas?
Buena parte de la población venezolana se apoya en el caudal de divisas que proviene de las remesas.
Expertos aseguran que la la diáspora venezolana, originada principalmente por la crisis política y económica en el país "disparó" el número de divisas que ingresan al territorio nacional.
A mediados de 2018 el régimen de Nicolás Maduro decidió regular este mercado al notar el flujo exorbitante de dólares que eran enviados a Venezuela por concepto de remesas familiares.
Además, cifras de expertos en el área indican que en 2018 habrían entrado cerca de USD 6.000 millones, un monto casi cercano al de las reservas internacionales del país.
Texto: Eduardo Lugo / Miguel Da Silva