Todos los días, a veces a la misma hora o en bloques diferentes, incluso, en más de una oportunidad al día hay un corte eléctrico en cada sector de Carabobo, una crisis que se ha intensificado durante las últimas semanas.
Hasta hace un mes Lourdes Terán recuerda que en su apartamento, ubicado en el municipio Naguanagua, había una interrupción del servicio a la semana de tres a cuatro horas. Por lo general en las noches, los lunes o los martes. Pero eso cambió y ya los racionamientos son impredecibles, más frecuentes y prolongados.
Es una realidad que no solo se enfrenta en esa jurisdicción, sino en todo el estado. Hay zonas, como al norte de Valencia, en las que pasan hasta más de 14 horas sin electricidad, sin que se ningún tipo de respuesta de parte de los funcionarios de Corpoelec.
Todo esto ocurre como consecuencia de que en Carabobo apenas se esté generando 16,67% de la demanda de energía, de acuerdo a los cálculos del vicepresidente del Centro de Ingenieros de la entidad, Nizar Richani.
Sus datos indican que el consumo de la región es de entre 500 y 600 megavatios por hora (MW/h), pero solo se producen 100. Y esto, además de ser deficiente en 83,3%, resulta muy grave ante la capacidad de más de 3000MW/h que hay instalados entre las infraestructuras termoeléctricas de Carabobo, de la que está inoperativa 96,6%.
“En estos momentos solo tenemos generación de la planta Pedro Camejo, ubicada en Los Guayos, el restante de lo que es requerido por los ciudadanos están siendo entregado por el Sistema Eléctrico Nacional, producto de la generación hidroeléctrica del Guri”.
Racionamientos
Pero cuando hay un consumo en todo el país que supera a la producción de Guri, no queda otra opción que sacar del sistema a diferentes circuitos, y es lo que desde Corpoelec se ha conceptualizado como administración de cargas, y que todos conocen como racionamientos no programados.
“Nosotros contamos con una infraestructura importante que en este momento está sin producción como: Planta Centro, Termocarabobo, Planta del Este y Planta Castillito, y se debe implementar un plan de emergencia para activar esas plantas generadoras a fin de solventar el consumo que no está siendo suplido en la entidad”.
A esto se suma que se han presentado interrupciones del servicio de emergencia por fallas que han aparecido en subestaciones “y eso no es fácil para la gerencia de Corpoelec ni todo su equipo humano tratar de solventar con la rapidez que necesita la población”.
La solución a esta crisis es la inversión de recursos dirigidos para el levantamiento de la industria eléctrica del país y su recuperación para evitar que esto siga ocurriendo.