Hace un año el régimen de Nicolás Maduro implementó la reconversión monetaria en Venezuela como una "solución" a la crisis económica del país que lejos de mostrar una solución visible, devaluó al bolívar.
El 26 de julio de 2018 Maduro anunció que la reconversión monetaria, prevista para el 4 de agosto, comenzaba oficialmente el 20 de ese mes y notificó que la medida iba a reducir cinco ceros al bolívar y no tres como había explicado en un primer momento, presuntamente con el propósito de simplificar las transacciones, sistemas de cómputos y registros contables.
Maduro indicó, sin dar muchos detalles, que el nuevo cono monetario iba a estar "anclado al petro", la criptomoneda que creó y lanzó el régimen. El anuncio dejó muchas interrogantes en el aire, a un año de su implementación, los venezolanos desconocen su manejo y uso.
La reconversión monetaria implicó la puesta en circulación de una nueva familia de ocho billetes, compuesta por: 2,15,10, 20, 50, 100, 200 y 500.
El establecimiento de los billetes dificultó los sistemas bancarios, logísticas y calibración de los cajeros automáticos, que estuvo acompañado de escasas campañas informativas a la población.
Al bolívar le cambiaron el apellido
El 5 de diciembre el antiguo cono monetario llamado "bolívar fuerte” perdió vigencia como moneda de curso legal y solo circulaban los billetes que representan al “bolívar soberano”.
El anuncio realizado por el momento por Tareck El Aissami hizo correr a los venezolanos pues tenían que deshacerse de los "viejos" billetes. Por varios días las entidades bancarias estuvieron abarrotadas y las mismas no dispensaban sino que recibían el dinero de las personas que podían estar hasta cuatro horas en cola.
A seis meses de la reconversión monetaria, la hiperinflación no se controló. El cambio del cono monetario no logró contener el alza sin control de los bienes de consumo masivo, que de acuerdo con la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), la inflación cerró en el 2018 en 1.698.488,2%.
"Solo funcionó a muy corto plazo. Estuvo saliendo en los primeros meses de la medida y por eso hubo efectivo en la calle, pero en tres meses ya no servía de nada", explicó el economista Juan Vicente León al portal venezolano, La Prensa de Lara.
El economista aseguró que la medida solamente sirvió para que la moneda más alta no alcance ni para pagar un pasaje de transporte público.
No alcanzó la medida e incluyeron tres billetes
El 12 de junio de 2019 tres nuevos billetes se sumaron al cono monetario; 10.000, 20.000 y 50.000 en medio de la constante devaluación y la hiperinflación que enfrenta el país desde finales de 2017. La moneda nacional perdió su poder de compra frente a las divisas y el ascenso de los precios de los productos casi a diario.
El economista Jesús Casique explicó a Caraota Digital que el aparato productivo del país no hizo más que "empeorarse" debido a las medidas tomadas por Maduro. Desde que se inició la reconversión monetaria hasta julio del año en curso, la hiperinflación alcanzó 33,8 %, 10 puntos sobre el mes anterior.
Los trabajadores perciben Bs. 40.000 mensuales, equivalente a 3 dólares según cifras del dólar en el mercado paralelo.
Después de tantos cambios, algunos billetes han dejado de circular. Las personas prefieren los de alta denominación y han olvidado a los que "hacen bulto" en la cartera.