Tres años han pasado desde la Consulta Popular convocada por la oposición en 2017, la cual se basó en los artículos 5, 70, 71 y 187 de la Constitución en Venezuela.
La Mesa de la Unidad formuló tres preguntas a los ciudadanos venezolanos, quienes debían contestar con “Sí” o “No”. ¿Cuál era la intención? Buscar un cambio del sistema político de Venezuela y oponerse a la Asamblea Nacional Constituyente.
Estás fueron las preguntas formuladas:
- ¿Rechaza y desconoce la realización de una Constituyente propuesta por Nicolás Maduro sin la aprobación previa del pueblo venezolano?
- ¿Demanda a la Fuerza Armada Nacional y a todo funcionario público obedecer y defender la Constitución del año 1999 y respaldar las decisiones de la Asamblea Nacional?
- ¿Aprueba que se proceda a la renovación de los poderes públicos de acuerdo a lo establecido a la Constitución, y a la realización de elecciones libres y transparentes, así como la conformación de un gobierno de unión nacional para restituir el orden constitucional?
Tres años de la Consulta Popular 2017
La Consulta Popular no fue aprobada ni organizada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), y fue calificada por los funcionarios del régimen como un "ilegal", pero esto no impidió que siete millones de personas salieran a participar.
Lo que se vivió ese día era muy distinto a las situaciones que venía viviendo el país en días anteriores; en todos los estados se generaron protestas y enfrentamiento entre civiles y las fuerzas de seguridad que cobró la vida de 157, según cifras extraoficiales.
Entre ellos, Xiomara Scott, enfermera venezolana asesinada colectivos. Xiomara se encontraba en la avenida Sucre en Catia participando en la consulta, cuando los colectivos pasaron por el lugar y comenzaron a disparar. Una bala alcanzó a la enfermera y posteriormente fue traslada al hospital Ricardo Baquero González, donde falleció.
El asesinato de Scott fue presentado en la Organización de Estados Americanos, condenado como un crimen de lesa humanidad.
#16Jul Así recordamos lo sucedido en Catia en el año 2017 mientras transcurría la Consulta Popular convocada por la Asamblea Nacional, en el cual presuntos colectivos asesinaron a una señora. Video de la ONG: @Xlaconciencia. pic.twitter.com/mbnME8gyOx
— CaraotaDigital (@CaraotaDigital) July 16, 2020
Desilusión en la sector opositor
El 6 de agosto de 2017, aproximadamente 20 individuos de la brigada 41 del capitán Juan Caguaripano atacaron la base militar de Paramacay, llevándose armas, mientras que otros apoyaron la rebelión desde las calles.
Gran parte de los miembros que lideraron el ataque fueron capturados poco después. El 8 de agosto, el trancazo convocado por la oposición no tuvo la participación esperada y fue dispersada por las fuerzas del régimen rápidamente y, la marcha del 12 de agosto también tuvo poca participación, y varios venezolanos manifestaron perder interés por participar en las protestas debido a la fuerte represión y frustración que sentían hacía los movimientos opositores.
Dicha desaprobación se reflejó en las elecciones regionales realizadas el mismo año, donde el PSUV, obtuvo la victoria en 18 gobernaciones.
¿Qué pasó después?
Al darse a conocer los resultados quien fuera dos veces candidato a la presidencia Henrique Capriles dijo "Maduro debería cancelar la Constituyente en las próximas horas", pero la cifra no logró superar las que obtuvo la bancada azul durante las elecciones legislativas del 2015.
Sin embargo, la Asamblea Nacional Constituyente continuó. Años más tarde, surge una propuesta similar con Juan Guaidó: “Cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres”. Pero, el país sigue esperando.