Diariamente se han sumado más ciudadanos a la plataforma del Observatorio de Servicios Públicos en Ciudad Guayana, cuyo balance no solo refleja el malestar ciudadano por las precariedades o la nulidad de estos, sino que deben pagar extra -muchas veces cuantiosas cantidades de dinero- para poder disfrutar del servicio o reponerlo.
Aliana Estrada, coordinador general de Primero Justicia y del Observatorio de Servicios Públicos, colocó como ejemplo el tema de la gasolina y las colas para surtir, que no han cesado del todo.
Pasar largas horas o días, como hicieron muchos conductores, implicó que tuvieran que gastar en comida y agua para surtir de gasolina, servicio que no les cuesta nada.
Pero esto es lo que sucede en Ciudad Guayana con el servicio de Cantv e internet. No importa las veces que en la institución se haga la denuncia. Guayaneses se han quedado meses sin teléfono fijo o Internet ABA, sin que les resuelvan el problema, hasta que pagan Bs. 250 000 o más.
Estrada indicó que en los edificios del sector Unare en Puerto Ordaz, vecinos pagan Bs. 240 000 por cada torre, para garantizar el servicio de gas doméstico. Esto se repite para la recolección de basura en las residencias.
“La municipalidad o el Gobierno son los que tienen que pagar el servicio, pero debe dar los medios. En Ciudad Guayana colapsan los servicios porque nacionalmente hay una deficiencia del sector económico. No tenemos dinero para satisfacer la demanda, la ciudad colapsa porque el país está quebrado”, reiteró Estrada.
La situación ha llevado a que los ciudadanos no puedan planificar su día por la interrupción de los servicios públicos. La idea del observatorio es crear políticas públicas para ser llevadas a las instituciones, en un gobierno de transición.