Los precios exhorbitantes para trasladarse desde Caracas a Maiquetía, a Ciudad Guayana o al estado Apure dejan a más de uno boquiabierta.
.
"Acabo de llamar a un taxi para cotizar un viaje de Caracas a San Fernando de Apure, me dijo 1.200 dólares le dije que le avisaba, no sé si es el precio, voy a cotizar con otros a ver", manifestó Alvaro en su cuenta en Twitter. Al viajero le sugirieron comprarse con un vehículo particular, o una moto, con esa cantidad.
Los transportistas informales "ya no viajan de noche por lo peligroso" para la ruta Caracas- Puerto La Cruz según informaron pasajeros a Caraota Digital. Un pasaje en bus desde la capital venezolana hasta Anzoátegui cuesta 160 dólares, llegar de ahí a Ciudad Guayana está "entre 90 y 80 dólares".
Acabo de llamar a un Taxi para cotizar un viaje de Caracas a San Fernando de Apure me dijo 1200 $ le dije que le avisaba no sé si es el precio voy a cotizar con otros a ver
— DJ Encava (@alvarobetamax) November 16, 2020
Gabriela Escovar, otra usuaria en redes sociales, comparó las tarifas de pasaje en taxi en New York (NYC), Madrid y Caracas.
"Desde al aeropuerto Kennedy en NYC hasta Manhattan, un taxi cobra 80 dólares, aproximadamente, desde Barajas a Madrid 30 euros (US$ 35,63). Caracas- Maiquetía, 150 dólares. ¿Qué pasa en Venezuela?. No me vengan con que es libre mercado", objetó.
Desde al aeropuerto Kennedy en NYC hasta Manhattan, un taxi cobra 80$ ( aprox) desde Barajas a Madrid 30 euros. Caracas- Maiquetía, 150$.
¿ Qué pasa en Venezuela ? No me vengan con que es libre mercado.
— M Gabriela Escovar (@escovargabriela) November 16, 2020
Los venezolanos apenas suelen usar la moneda nacional para pagar pasajes interubrano, o sea, en camionetas que trabajan dentro de una misma ciudad.
Según proyecciones de Datanálisis, cada mes se utilizan más los dólares en sustitución de los bolívares. En octubre más del 60% de los ciudadanos aprovecharon las dividas para sus compraventa diarias.
Incluso Nicolás Maduro ha reconocido que la moneda estadounidense sirvió para "auto-regular" la economía que bajo su gobierno lleva más de siete años consecutivos en recesión.
“Estoy seguro de que me van a acribillar por esto que voy a decir: ese proceso (de dolarización) puede servir. Yo no lo veo malo porque la autoregulación de un país que se niega a rendirse permitió un intercambio nuevo, productivo”, dijo Maduro en una entrevista concedida a Televen a finales del año 2019.