Ángel Medina Devis
Diputado
Ya no quedan dudas sobre la naturaleza autocrática de quienes están en el poder en nuestro país. No puede existir un solo centro de poder en el mundo que no maneje las cifras duras que dan cuenta de la enorme crisis humanitaria compleja que padecemos. El mundo sabe que en nuestra Venezuela existe una violación masiva y sistemática de los derechos humanos económicos, políticos y sociales. Lo que hasta hace poco fue un debate mundial plagado de posiciones, defensas ideológicas y postura por intereses de todo tipo, queda hoy definido por cifras irrefutables emanadas por las agencias y oficinas internacionales reconocidas muchas y otras tantas que forman parte formal de las Naciones Unidas.
“Se han cometido graves violaciones de los derechos económicos y sociales, incluidos los derechos a la alimentación y la salud, en Venezuela... Durante más de un decenio, Venezuela ha adoptado e implementado una serie de leyes, políticas y prácticas que han restringido el espacio democrático, debilitado las instituciones públicas y menoscabado la independencia del poder judicial”.
Informe sobre situación en Venezuela de la alta comisionada para los DD. HH. de la ONU. Julio 2019
“En América del Sur vive la mayoría de las personas subalimentadas de América Latina. El aumento observado en los últimos años se debe a la desaceleración económica experimentada por varios países, especialmente la República Bolivariana de Venezuela, donde la prevalencia de la subalimentación casi se cuadruplicó, al pasar del 6,4 % en 2012-14 al 21,2 % en 2016-18”.
El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Informe FAO, Unicef, OMS de la ONU. Julio 2019
“Venezuela ocupa el peor puesto en percepción de corrupción en América Latina, con 18 puntos sobre 100; seguido de Nicaragua y Guatemala, con 25 y 27 puntos respectivamente”.
Informe anual sobre la percepción de la corrupción en el sector público 2018. Transparencia Internacional. Enero 2019
“Venezuela es de los países de América que más ha empeorado. La política ha desgarrado a esta nación. La elección de Venezuela del año pasado agravó los problemas económicos y sociales de larga data".
Índice de Estados frágiles 2019. Fondo para la Paz
Cada uno de estos informes refleja que la crisis de nuestra nación ya dejó de ser regional para convertirse en un debate mundial; que la preocupación por la magnitud e incidencia del conflicto en Venezuela sobre la región latinoamericana, ya no es un asunto solamente del Grupo de Lima, de la OEA o de la dinámica política estadounidense, sino que ha pasado a ser un tema que debe asumirse en el concierto mundial, como un conflicto global que amenaza la paz y la seguridad.
Hoy el planeta y sus instituciones suben el nivel, aceptan lo que hasta hace poco dudaban, actúan y se movilizan para evidenciar el desastre en que nos convertimos. Saben que una crisis continuada en Venezuela tiene consecuencias graves, saben que Maduro es hoy una distorsión muy peligrosa para la región y para la democracia.
Por eso hoy comienzan a actuar con más decisión y mayor contundencia. Por eso hoy Maduro y su modelo es una condena de todos.