Por Maryory Gómez
La pandemia por el COVID-19 ha afectado de diferentes formas la salud sexual de la mujer, desde la disminución en la accesibilidad a los métodos anticonceptivos que han llevado al incremento de embarazos no deseados e incluso al aumento de infecciones de transmisión sexual, hasta el aumento del riesgo de presentar trombosis venosa profunda en aquellas mujeres que toman anticonceptivos con COVID-19 positivo.
La trombosis venosa profunda es cuando se forma un coágulo o trombo en una o más venas profundas del cuerpo generalmente en las piernas, ocasionando como síntoma dolor e hinchazón de piernas, pero también puede ocurrir sin síntomas.
La probabilidad de trombosis en mujeres en edad fértil se considera baja presentándose de 5 a 10 casos por cada 10 mil mujeres/año. Entre las usuarias de anticonceptivos orales combinados hay un ligero aumento de riesgo que aunque se consideran eventos raros pasa de 8 a 10 casos por cada 10 mil mujeres/año, cabe recalcar basado en un meta análisis de la FIGO/OMS que este riesgo es mayor de acuerdo al tipo de anticonceptivo (publicado por la Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica).
Entendiendo que los anticonceptivos orales pueden estar conformados por dos tipos: uno que presenta una combinación de dos hormonas etinilestradiol y una progestina y el segundo anticonceptivo que solo tienen progestina, por lo tanto se ha visto el mayor riesgo de trombosis venosa profunda para las usuarias de anticonceptivos combinados y que además presenten dosis de etinilestradiol de 30 mcg o lo equivalente a 0,03 mg.
Este riesgo que presentan las mujeres suele disminuirse con los anticonceptivos de solo progestinas o que tengan levonorgestrel (por ejemplo: los implantes, las inyecciones de 3 meses y DIU con hormona).
Con la llegada del COVID-19 se conoce que el mismo se puede presentar (dependiendo de la severidad) con alteración en la cascada de coagulación, sumado al proceso inflamatorio que genera con liberación de ciertas sustancias pro inflamatorias. Si a esto le sumamos el riesgo que ya tiene la usuaria de anticonceptivos para presentar trombosis venosa profunda, el evento trombótico puede aparecer con mayor facilidad. Entonces te preguntarás ¿qué medidas se deben tomar?
- Se ha medido el riesgo y beneficio donde se sugiere que si eres una mujer sin factores de riesgo (fumadora, obesa, diabetes, hipertensión) con COVID-19 positivo leve, no debes suspender el anticonceptivo. Pero si es importante que comentes a tu médico de que estás tomando un anticonceptivo, además debes conocer que en estos casos se suele indicar anticoagulante vía oral.
- Si eres mujer con anticonceptivos vía oral combinados con factores de riesgo (fumadora, obesa, diabetes, hipertensión) y COVID-19 positivo leve, debes cambiar de método anticonceptivo a solo progestinas como la presentación de vía oral o tomadas, implante del brazo, inyecciones trimestrales o el dispositivo intrauterino con hormona. De igual forma notifica a tu médico tratante que eres usuaria de anticonceptivos y se recomienda el uso de anticoagulantes.
- Si eres mujer usuaria de anticonceptivos combinados con COVID-19 positivo con un cuadro de gravedad que incluye un incremento de riesgo de trombosis, esto se ve de manifiesto en cuantificación de dímeros D elevados, disminución de los niveles de plaquetas y coagulación intravascular diseminada, los reportes indican un peor pronóstico en las pacientes que presentan este fenómeno. Es por ello, que deben suspenderse los anticonceptivos combinados y si hay alguna patología ginecológica de sangrado se debe cambiar el método anticonceptivo de solo progestina, además de anticoagulación recomendada de acuerdo a las últimas guías de manejo de COVID-19.
Es importante conocer que al comenzar con síntomas sospechosos de COVID-19 debes comunicarte con tu médico y dentro de la historia clínica y antecedentes no olvidar mencionar si eres usuaria de algún método anticonceptivo, esto puede hacer una gran diferencia en tu recuperación.
Caraota Digital no se hace responsable por las opiniones, calificaciones y conceptos emitidos en las columnas de opinión publicadas en este medio.