Las noticias falsas de cualquier tipo –y más aún sobre el COVID-19– se propagan en el mundo digital a la velocidad de un virus: llegan en cadenas de WhatsApp, en el muro de un conocido de Facebook, en una historia en Instagram de alguien que seguimos o en forma de hilo en Twitter. En pandemia, las plataformas han reforzado sus filtros, según reseña el medio El Comercio de Perú.
1. MAYORES CREYENTES
2. OJO CON EL EMISOR
Es importante que aprenda a identificar si los mensajes que recibe por WhatsApp fueron creados por sus familiares, amigos o alguien fuera de su círculo. La red de mensajería estableció un límite de reenvío: un máximo de cinco chats a la vez. Si excede esta cantidad, el mensaje recibe la etiqueta de ‘Reenviado muchas veces’ (ícono de una flecha doble). Otra herramienta que se ha implementado es el ícono de la lupa, que aparece al lado de un mensaje reenviado que incluya un enlace. Al darle clic, puede acceder a una búsqueda en Google sobre su contenido y así comprobar con diversas fuentes si la información recibida es veraz o no. Se ha creado un bot de la OMS en WhatsApp, disponible en español, que contiene información verificada sobre la pandemia. Debe registrar el número +41 22 501 76 90 entre sus contactos. Para iniciar una conversación, debe enviar ‘Hola’. Quien escribe esta nota preguntó por ‘rumores’: “Las redes móviles 5G NO propagan la COVID-19”, “Beber metanol, etanol o lejía NO previene ni cura la COVID-19 y puede ser extremadamente peligroso” fueron algunas de las respuestas.
3. ¿POCA EXPOSICIÓN?
A inicios de la pandemia, Facebook anunció su estrategia contra la desinformación sobre el COVID-19. La red social envía al final del ranking de News Feed aquellas noticias que identifica como falsas. Si llegara a toparse con alguna, la plataforma mostrará una advertencia. En caso de haber compartido, comentado o simplemente dado un ‘Me gusta’ a uno de estos posts, se le enviará un mensaje con información precisa. Tiene, además, un Centro de Información sobre el Coronavirus con enlaces que aparecen en la parte superior de la app. Pese a ello, sigue siendo el epicentro de noticias falsas.
4. LAS OTRAS REDES
Con una estrategia similar a la de Facebook, una publicación calificada como ‘falsa’ no aparecerá en la sección de ‘Explorar’ ni en los hashtags de Instagram. De aparecer en su inicio, la red social advertirá que el post ha sido revisado por un verificador de hechos independientes y podrá leer por qué la imagen o video es falso. Si decide compartirlo, se le notificará mediante una ventana emergente.
5. DE USTED DEPENDE
Twitter ya advierte sobre los tuits de información falsa o no verificada sobre el COVID-19, y otorgará una etiqueta dependiendo del daño potencial de la publicación. Si tiene algo no confirmado o cuestionable, será etiquetado y puesto como advertencia de que lo escrito por el usuario “entra en conflicto con la orientación de los expertos en salud pública”. La acción más extrema: si la información es detectada como falsa, el tuit será etiquetado y removido.
6. REGISTRO AUTÉNTICO
YouTube, de propiedad de Google, eliminará contenidos que contradigan el consenso de los expertos sobre las vacunas contra el COVID-19. Por ejemplo, afirmaciones como que una vacuna podría matar o causar infertilidad, o que se implantarán microchips a quienes la reciban. La plataforma asegura haber eliminado más de 200 mil videos con información “peligrosa o engañosa” sobre el virus.