Para nadie es un secreto que la canasta básica de alimentos en Venezuela aumenta casi a diario. Sin embargo, recientemente registró un incremento del 49,9% respecto a abril del 2021.
De acuerdo con un balance del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), una familia de cinco personas debió invertir al menos 481,92 dólares para comprar 60 productos.
— CENDAS (@CENDASFVM) April 20, 2022
Esto representó, sin duda, un incremento de 157,58 dólares, en comparación al valor de abril del 2021, cuando se posicionó sobre los 321,34 dólares.
CANASTA BÁSICA SIGUE EN ALZA: FAMILIA DE 5 PERSONAS DEBE GASTAR $481 PARA COMPRAR ALIMENTOS
El reporte mensual de la entidad destacó que en abril se necesitó el equivalente a 17,16 salarios mínimos para adquirir la canasta.
Además presentó un aumento de 2.2% con respecto al mes anterior, donde tuvo un costo de 471,16 dólares, recogió EFE.
Según Cendas-FVM, el rubro de las frutas y hortalizas fue el que más aumentó, registrando una variación promedio del 12,1%, seguido de raíces y tubérculos, con un alza del 9,6% y azúcar y sal, que se alzaron un 5,1%.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: UNA FAMILIA CARAQUEÑA NECESITÓ $510 PARA CUBRIR BIENES Y SERVICIOS EN LA ÚLTIMA QUINCENA DE ABRIL
Por otro lado, el Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) detalló en su informe del 11 de mayo que "la crisis económica ha generado el empobrecimiento masivo de la población, con reducción importante del ingreso real que ha impactado de forma directa en la alimentación".
Salarios mínimos en Latinoamérica:
Costa Rica: $498
Chile: $448
Ecuador: $425
México: $263
Brasil: $214
Venezuela: $29,70
Los venezolanos tienen derecho a un salario digno que les permita mejor calidad de vida, poder comprar alimentos suficientes y más.
— PROVEA (@_Provea) March 29, 2022
Del mismo modo, la Encuesta sobre condiciones de vida (Encovi), realizada por la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), precisó en 2021, que el 94,5% de los venezolanos vive por debajo del umbral de pobreza por ingresos.