Andrés Raúl Páez, abogado y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), aseguró este martes que el decreto número 5.067 de la Gobernación del estado Miranda adolecía "múltiples vicios rango constitucional".
En ese sentido, Páez señaló mediante su cuenta de Twitter (@andresraulpaezp) que violaba la reserva legal exclusiva de la Asamblea Nacional (AN) por no definir "bienes, servicios esenciales".
Por lo tanto, el decreto dejaba en "discrecionalidad" de los funcionarios las "sanciones".
"¡Habrá más martillos en dólares en alcabalas y mercados!", denunció Páez.
Recordemos que los ciudadanos que violen los nuevos lineamientos establecidos por la Gobernación de Miranda podrán acarrear "multas y sanciones establecidas en la ley"; pero no especificaron cuales eran.
Decreto No. 5067 #Gobernacion #Miranda adolece múltiples vicios rango #Constitucional por violar reserva legal exclusiva @AsambleaVE no definir "bienes servicios esenciales" dejar a "discrecionalidad" de funcionarios "sanciones". ¡Habrá más "martillo$" en alcabalas y mercados! pic.twitter.com/WbRjKzTzYg
— Andrés Raúl Páez (@andresraulpaezp) July 28, 2020
Decreto en el estado Miranda
La Gobernación de Miranda avaló la gaceta oficial n° 5.067 para dictaminar cuándo comprar "bienes esenciales", de acuerdo al último número de su cédula de identidad deberán adquirir sus bienes esenciales los días:
— Lunes: Terminales 0 y 9.
— Martes: Terminales 1 y 8.
— Miércoles: Terminales 2 y 7.
— Jueves: Terminales 3 y 6.
— Viernes: Terminales 4 y 5.
— Sábado: Terminales 0, 1, 2, 8 y 9.
— Domingo: Terminales 3, 4, 5, 6 y 7.
— La compra de medicamentos queda exceptuada de esta disposición.
— Las medidas adoptadas tendrán una vigencia de 30 días continuos contados a partir del 29/07, pudiendo ser prorrogados a recomendación de las autoridades competentes en materia de salud.
El gobernador Héctor Rodríguez explicó que los medicamentos están exceptuados de las restricciones aplicadas a partir de este 29 de julio.
Atención a nuestro pueblo mirandino. Considerando el incremento de casos de COVID-19 en el estado, hemos decidido establecer medidas adicionales para cortar las cadenas de trasmisión del virus y proteger la salud de las familias.
— Héctor Rodríguez C. (@HectoRodriguez) July 28, 2020
Una medida ya implantada
Esta medida vuelve a implantarse en el país, (de momento en Miranda) luego que la misma se impuso al comenzar la crisis económica con la escasez de alimentos en Venezuela.
Este mecanismo fue implantado cuando los venezolanos comenzaron ha hacer cola para adquirir productos básicos. El control de las compras se realizó a través de los llamados captahuellas. Con los cuales el sistema podía saber quien había comprado un determinado producto.