La generación Alfa está conformada por las personas nacidas desde el año 2010 en adelante, además es la primera generación en originarse en un mundo enteramente digitalizado.
Los Alfa, al ser la primera generación digital, no desconocerán las nuevas tecnologías y su capacidad de adaptación a las futuras es casi innato. Lo cual representa la primera gran diferencia con respecto a sus padres, los Millennials.
Si bien la generación Z (también conocidos como Millennials), hacen uso del internet y diversas plataformas digitales, estos vivieron sus primeros años en un mundo analógico. Cosa que no sucede con la nueva generación, que ve el mundo a través una pantalla desde el inicio.
"Antes las generaciones se definían a partir de sucesos históricos o sociales importantes. Hoy se delimitan por el uso de determinada tecnología (...) Lo que antes llevaba 25 años construir y definir, hoy se ha reducido a una década. Eso da cuenta de los cambios permanentes a los que estamos sometidos como cultura", declaró el psicólogo Roberto Balaguer en un reporte de la BBC.
Balaguer también afirma que la generación Alfa, si bien ha tenido más atención y presencia paterna que las anteriores, tiene una limitante para la disponibilidad emocional. Esto se debe a que "sus vidas están muy atravesadas por la tecnología omnipresente y tienen padres más extendidos hacia afuera, conectados por defecto".
Acota de igual forma, hablando sobre los problemas de la generación Alfa que: "son niños que en general tienen menos interacción a través de historias narrativas y menos intercambio de lenguaje, lo que provoca que haya más patologías de lenguaje que una década atrás".
"Creo que la generación Alfa vivirá mejor que sus padres, no solo en términos de ingresos sino también en términos de calidad de vida (...) más capacidad de elección. Más oportunidades de educación. Más cuidado hacia los otros, etc", agregó Joe Nellis, profesor de economía global de Cranfield, Reino Unido.