Un día tras otro, la conversación sobre la posible colonización de Marte se va perfilando en aspectos cada vez más concretos y realistas. Marte se ha convertido, de un planeta con presencia únicamente en la ciencia-ficción (de la más verbenera a la más ambiciosa, como la Trilogía Marciana Kim Stanley Robinson sobre la colonización del planeta), a una perspectiva de futuro a medio plazo. Recursos, habitabilidad o exploración espacial, todo ello simbolizado en un planeta que siempre ha conquistado nuestra imaginación, reseñó XAKATA.
Y lo ha hecho desde los mismos inicios de la ciencia-ficción, pero también antes, a finales del siglo XIX, cuando se extendió la creencia de que los recién descubiertos canales del planeta eran prueba de una civilización extinta. En 1899, el mismísimo Nikola Tesla fijó en Marte la procedencia de unas señales de radio de origen inexplicable, y las clasificó como una señal inteligente de un planeta del sistema solar. La observación desencadenó declaraciones de observatorios y gobiernos declarando ser los destinatarios de subsiguientes teóricas comunicaciones desde Marte en forma de luz y sonido.
Dos obras literarias esenciales para la ciencia-ficción y la fantasía publicadas en torno al cambio de siglo, ‘La guerra de los mundos’ de Wells y ‘Barsoom’ de Edgar Rice Burroughs, terminaron de certificar la obsesión de la cultura popular con el planeta rojo. Para celebrarlo, hemos seleccionado algunos de nuestros marcianos favoritos: no todos invasores, no todos verdes y enanos. Pero muchos sí. Estos son los mejores marcianos de la cultura pop.
‘La guerra de los mundos’
‘Una princesa de Marte’
‘Mars Attacks!’
‘Invasores de Marte’
Marcianos de ‘Marciano, vete a casa’
Los marcianos gamberros de ‘Mars Attacks!’ tienen unos venerables precedentes en esta novelita de Fredric Brown, maestro del humor y la ciencia-ficción concisa como un balazo, publicada en 1955. Los marcianos que nos invaden son aquí pequeños hombrecillos verdes con un sentido del humor destructivo y trotón. Su físico verde, enano, calvo y cabezón ha marcado muchas encarnaciones caricaturescas posteriores de los marcianos, pero estos no invaden con violencia, sino haciendo la puñeta: cuentan secretos vergonzosos, sabotean intervenciones públicas, ridiculizan a la gente en los momentos más inapropiados… una ola de cinismo que acaba volviendo literalmente loca a la población humana.
Marvin el marciano, de ‘Looney Tunes’
Tío Martin en ‘Mi marciano favorito’
J’Onn J’Onzz, el Detective Marciano
Se está hablando bastante del Detective Marciano (Martian Manhunter en el original) porque, tras haber aparecido en ‘El hombre de acero’ bajo su forma humana del General Calvin Swanwick, Zack Snyder ha anunciado que le veremos en su verde forma marciana original en su nueva ‘Justice League’. Sin embargo, este personaje no es un recién llegado al Universo DC: es uno de los miembros originales de la Justice League of America, sus poderes son comparables a los de Superman, y lo hemos visto en series como ‘Smallville’ y ‘Supergirl’. Además, su trasfondo es muy interesante: es el último superviviente de su raza, tras una guerra fraticida entre marcianos.
‘Crónicas marcianas’
Este gran clásico literario de Ray Bradbury fue publicado en 1950 después de que las historias que lo componen aparecieran en diversos medios, en principio sin intención de ser recopiladas. Sentando las bases del la encarnación moderna del subgénero de exploración y colonización espacial, Bradbury cuenta cómo tras una guerra que devasta la Tierra, los terrestres colonizan marte y se relacionan con los marcianos. Aunque inicialmente los marcianos son seres espigados de piel marrón, su posterior y más impresionante encarnación es la de esferas etéreas que contienen una llama azul y que se topan con misioneros que quieren convertirlas a la fe terrestre. Xakata.